Image
Title card for the EarthTalk en espanol environmental column showing a green glass globe.

EarthTalk - ¿Es la prevalencia de los alimentos procesados una amenaza para el medio ambiente?

© 

Roddy Scheer y Doug Moss
(Kiowa County Press)

Estimado EarthTalk:

¿Es la prevalencia de los alimentos procesados una amenaza para el medio ambiente?

Lori P., por correo electrónico

Pan caliente del supermercado. Perritos calientes que hacen la boca agua. Refrescos azucarados y con gas. Los alimentos procesados y ultraprocesados (UPF, por sus siglas en inglés) están muy presentes en la dieta estadounidense. De hecho, Estados Unidos es el país con mayor consumo de UPF del mundo, ya que más del 60 % de nuestra ingesta calórica diaria proviene de estos productos manufacturados. A pesar de su popularidad, muchas personas siguen sin ser conscientes de las consecuencias medioambientales de estos alimentos tan prácticos.

¿Qué diferencia exactamente a estas variantes procesadas de los alimentos saludables? Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), los alimentos procesados se modifican de su estado natural mediante procesos como el enlatado, la deshidratación y el calentamiento. Los alimentos ultraprocesados son aún más extremos, ya que consisten principalmente en sustancias y aditivos extraídos de los alimentos, como grasas, almidones y conservantes. Estos productos suelen tener poco parecido con sus ingredientes originales y son lo que la mayoría de la gente imagina cuando piensa en «alimentos procesados».

Image
Adult and child selecting a beverage from a store shelf - PROMO HIRES Food - Kiwis - iStock-1277932994

© Kiwis - iStock-1277932994

Marco Springmann, investigador sénior del Instituto de Cambio Ambiental de la Universidad de Oxford, explica: «Si procesas algunos alimentos en casa, es probable que gastes más energía al hacerlo, ya que el proceso no está tan optimizado como en una gran fábrica». En otras palabras, preparar alimentos mínimamente procesados en casa puede requerir más energía que la producción industrial, que se basa en sistemas altamente eficientes. Sin embargo, el impacto medioambiental a largo plazo de los UPF va más allá del simple consumo de energía.

El aumento repentino de los UPF amenaza la agrobiodiversidad, es decir, la variedad de animales y plantas utilizados en los sectores agrícola y alimentario. La producción de UPF aumenta la demanda de una selección limitada de cultivos de alto rendimiento, principalmente arroz, trigo y maíz, a pesar de la existencia de más de 7000 plantas comestibles. Este problema se ve agravado por el uso generalizado de estas especies de cultivos limitados para alimentar al ganado criado para la producción de carne procesada. La reducción de la agrobiodiversidad disminuye la variedad de alimentos consumibles, lo que, en períodos de subproducción o de imprevisibilidad climática, podría dar lugar a problemas de seguridad alimentaria. 

Los UPF también contribuyen a la degradación del medio ambiente a través de la producción de residuos: estos productos suelen envasarse en plásticos de un solo uso, como envoltorios, botellas y envases. Cada año, alrededor de nueve millones de toneladas métricas de plástico llegan a los océanos, donde pueden permanecer durante siglos, descomponiéndose en microplásticos nocivos que contaminan los ecosistemas.

Además, los UPF tienen una gran huella hídrica, especialmente los refrescos, que requieren cientos de litros de agua para su producción, procesamiento y envasado. También requieren grandes cantidades de tierra, liberan gases de efecto invernadero y provocan eutrofización (el exceso de nutrientes en los entornos marinos).

Nuestros hábitos alimenticios sí que marcan la diferencia: la cadena de suministro de alimentos es responsable del 26 % de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el ser humano a nivel mundial. Pero juntos, ya sea investigando alternativas alimentarias saludables para el planeta o reduciendo la dependencia de los plásticos de un solo uso, ser conscientes del medio ambiente es un paso importante para decidir el futuro de nuestro planeta.

CONTACTOS


EarthTalk® está producido por Roddy Scheer y Doug Moss para la organización sin ánimo de lucro EarthTalk. Más información en https://emagazine.com. Para hacer donaciones, visite https://earthtalk.org. Envíe sus preguntas a: question@earthtalk.org.