Image
Title card for the EarthTalk en espanol environmental column showing a green glass globe.

EarthTalk - ¿Es cierto que las auroras boreales serán más intensas en los próximos 50 años?

© 

Roddy Scheer y Doug Moss
(Kiowa County Press)

Estimado EarthTalk:

¿Es cierto que las auroras boreales serán más intensas en los próximos 50 años y, en caso afirmativo, por qué? ¿Tendrá esto algún efecto negativo en nuestro medio ambiente?

H. Binger, por correo electrónico

Las auroras boreales se consideran uno de los espectáculos más espectaculares de la naturaleza. Estas luces se ven principalmente desde zonas de gran latitud cercanas al Ártico y se producen cuando el Sol libera partículas cargadas durante los vientos solares. Estas partículas se acercan a la Tierra, son atraídas hacia sus polos magnéticos y colisionan con átomos de oxígeno y nitrógeno. Cuando estos átomos vuelven a su estado normal, crean estas luces.

Image
Why the northern lights appear in different colors

© 

Las observaciones científicas apuntan a que en las próximas décadas se producirán auroras boreales más intensas, debido al aumento de la actividad solar. En su ciclo de 11 años, el Sol transita entre periodos de baja y alta actividad, o mínimo y máximo solar. Como el Sol se acerca actualmente a su máximo solar, el flujo de energía solar da lugar a llamaradas más recurrentes y fuertes que interactúan con la atmósfera terrestre y crean auroras más intensas. «Durante las tormentas geomagnéticas solares, hay muchas más de estas partículas cargadas de energía en el espacio que rodea a la Tierra, por lo que se produce un aumento del brillo de las auroras boreales y la región en la que se pueden ver se extiende hasta incluir lugares como los 48 estados más bajos que normalmente no ven este espectáculo», dice Scott England, profesor de Virginia Tech.

A través de las tormentas geomagnéticas, las auroras también pueden calentar la atmósfera superior de la Tierra, haciendo que se expanda y aumente potencialmente el arrastre atmosférico sobre los satélites. La afluencia de partículas energizadas también puede causar perturbaciones en la ionosfera que provoquen pérdidas de señal y problemas en los sistemas de radiocomunicación y GPS. Además, como consecuencia del cambio climático, el aumento de la nubosidad y los cambios meteorológicos, la visibilidad de las auroras también puede disminuir, aunque se produzcan con mayor frecuencia. Las tormentas geomagnéticas pueden inducir corrientes eléctricas que dañen los tendidos eléctricos y tengan implicaciones para la red eléctrica, incluidos apagones. El aumento de la actividad aural también puede provocar una disminución de la eficacia de las comunicaciones de larga distancia y de emergencia debido a sus efectos perturbadores sobre las señales de radio de alta frecuencia. 

Según el Servicio Geológico de EE.UU., una tormenta solar severa podría perturbar la red eléctrica del país durante meses y provocar apagones generalizados. Los daños y perturbaciones resultantes podrían costar más de un billón de dólares, y la recuperación total tardaría meses, si no años.

Para combatir las implicaciones de las auroras boreales intensas, los organismos gubernamentales pueden mejorar las protecciones de las redes eléctricas y los sistemas de alerta que previenen contra las tormentas solares. Las empresas de infraestructuras también pueden construir satélites resistentes a la radiación que permanezcan en órbita y eviten las rutas polares durante la alta actividad solar. 

CONTACTOS

EarthTalk® está producido por Roddy Scheer y Doug Moss para la organización sin ánimo de lucro EarthTalk. Más información en https://emagazine.com. Para donar, visite https://earthtalk.org. Envíe sus preguntas a: question@earthtalk.org.