
EarthTalk - Estados Unidos se ha retirado del Acuerdo de París sobre el cambio climático. ¿Qué sigue?
©
Estimado EarthTalk:
¿Cómo afectará la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el clima a los esfuerzos internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero?
Paul B., Houston, Texas
El Acuerdo Climático de París, establecido en 2015, es un acuerdo global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el aumento de la temperatura muy por debajo de los 2 °C, idealmente 1,5 °C. Casi todos los países lo han firmado, lo que demuestra un compromiso compartido para combatir el cambio climático. En enero de 2025, Trump firmó una orden ejecutiva para retirar a EE. UU. tanto del acuerdo como de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
No es la primera vez. En su mandato anterior, Trump también inició una retirada, pero un retraso reglamentario de cuatro años significó que Estados Unidos solo estuvo fuera durante cuatro meses, permaneciendo como parte del acuerdo durante la mayor parte de su mandato. Ese retraso se ha reducido desde entonces a 12 meses, lo que ha permitido una retirada más rápida y completa esta vez.

© iStock - DisobeyArt
Con esta medida, EE. UU. se une a Irán, Libia y Yemen como las únicas naciones no participantes. Los críticos dicen que esto indica que EE. UU. es un socio poco fiable, lo que socava las relaciones diplomáticas y debilita su credibilidad global. Incluso la breve retirada de la última vez interrumpió el impulso: Biden se retrasó en la preparación de la conferencia COP26 debido al proceso de reentrada, lo que generó incertidumbre tanto entre los aliados como entre los competidores.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha calificado el Acuerdo de París como «la mejor esperanza para toda la humanidad», subrayando su importancia mundial. Pero esta segunda salida de EE. UU. podría ser muy perjudicial. Según se informa, Argentina ya está reevaluando su compromiso, lo que suscita la preocupación de que la retirada de EE. UU. pueda desencadenar un desmoronamiento más amplio del consenso climático.
A nivel nacional, la medida socava el impulso de la Ley de Reducción de la Inflación, lo que pone en duda las inversiones en energía limpia y sacude el sector de las energías renovables. A nivel internacional, amenaza los esfuerzos para cumplir el objetivo de la COP29 de movilizar 100 000 millones de dólares anuales para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse al cambio climático, un objetivo que depende en gran medida de las contribuciones de Estados Unidos. La Unión Europea puede responder impulsando ambiciosas políticas climáticas, aislando aún más a EE. UU. en el escenario mundial. Y los países ricos en combustibles fósiles, como Arabia Saudí, podrían redoblar sus intereses, al no enfrentarse ya a un fuerte contrapeso estadounidense.
En casa, Trump ha declarado una «emergencia energética nacional», dando prioridad a los combustibles fósiles y haciendo retroceder las regulaciones medioambientales. Esto ha envalentonado a los sectores del petróleo, el gas y el carbón, mientras que ha dejado en el limbo a las empresas de energías renovables.
«Retirarse del Acuerdo de París es una abdicación de responsabilidad y socava la acción global que la gente en casa y en el extranjero necesita desesperadamente», dice Rachel Cleetus de la Unión de Científicos Preocupados, haciéndose eco de un coro de científicos que advierten que la retirada de EE. UU. amenaza tanto la cooperación internacional como el futuro del planeta.
CONTACTOS
- America's Pledge on Climate Change, americaspledgeonclimate.com.
EarthTalk® está producido por Roddy Scheer y Doug Moss para la organización sin ánimo de lucro EarthTalk. Más información en https://emagazine.com. Para donar, visite https://earthtalk.org. Envíe sus preguntas a question@earthtalk.org.