
EarthTalk - ¿Hay personas en el planeta que aún hoy en día vivan de la caza y la recolección?
©
Estimado EarthTalk:
¿Hay personas en el planeta que aún hoy en día vivan de la caza y la recolección? Si es así, ¿cómo se enfrentan a la contaminación y al cambio climático actuales?
P.K. por correo electrónico
Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, hasta hace unos 12 000 años, todos los seres humanos eran cazadores-recolectores. Como cazadores-recolectores, los seres humanos vivían de la caza, la pesca y la recolección de vegetales silvestres y otros nutrientes, como la miel, para alimentarse. Este estilo de vida decayó debido a las innovaciones modernas y las prácticas agrícolas. Hoy en día, existen muy pocos grupos de cazadores-recolectores, dispersos por todo el mundo, y todos se han visto afectados por los problemas actuales.

© ogichobanov - iStock-1088402018
En Tanzania, el pueblo hadza es nómada, construye chozas temporales y se desplaza en función de los animales locales, en lugar de crear asentamientos permanentes. Sin embargo, los animales y las plantas que necesitan para sobrevivir, como las vacas y las hierbas locales, están desapareciendo rápidamente, mientras que gran parte de sus bosques locales han sido quemados para dejar espacio a los cultivos o arrasados para crear pozos de agua para el riego. En los últimos 50 años, los hadza han perdido más del 90 % de sus tierras ancestrales a manos de agricultores y ganaderos. Como dijo Shani Msafin-Sigwaze, la primera hadza en asistir a la universidad y portavoz informal del grupo: «Los hadza están sufriendo mucho porque los alimentos naturales están desapareciendo. Sin la tierra, los hadza desaparecerán».
De manera similar, los inuit del Ártico se enfrentan a problemas medioambientales. A lo largo de la historia, se han adaptado constantemente a entornos difíciles vistiendo ropa gruesa y desplazándose hacia el sur cuando se derretían los casquetes polares. Sin embargo, el calentamiento global ha aumentado la velocidad a la que se derriten los casquetes polares, lo que obliga a migrar con mayor frecuencia. Además, la transición a la vida moderna ha fomentado la frustración y la depresión, lo que ha provocado alcoholismo, suicidios, violencia y delincuencia por primera vez en la historia del grupo. Y el pueblo ache de Paraguay se vio obligado a luchar contra los intentos de expulsarlo de sus tierras ancestrales para desarrollar otras. Del mismo modo, los pila nguru de Australia se enfrentaron a la invasión de tierras agrícolas, ferrocarriles y al uso de sus tierras para pruebas atómicas.
En general, los grupos de cazadores-recolectores se ven a menudo amenazados por la contaminación, el cambio climático, la deforestación y los proyectos industriales. La presencia de recursos minerales y tierras comerciales convierten estas zonas en un punto caliente para la industria que busca construir oleoductos, presas o minas. Además de los proyectos industriales, la pérdida de biodiversidad por la deforestación y la consiguiente extinción de especies animales reduce las fuentes de alimento y el suministro de medicina tradicional. Los ciudadanos y los gobiernos deben esforzarse por preservar las culturas y las tierras de los grupos de cazadores-recolectores. El Gobierno brasileño, por ejemplo, está tratando activamente de proteger las tierras de la incursión y el desarrollo en zonas donde viven cazadores-recolectores sin contacto con el mundo exterior. Los ciudadanos pueden apoyar estos esfuerzos oponiéndose a la industrialización de zonas vírgenes y defendiendo políticas que preserven las tierras ancestrales.
CONTACTOS
- Cultura cazadora-recolectora, https://education.nationalgeographic.org/resource/hunter-gatherer-culture.
EarthTalk® está producido por Roddy Scheer y Doug Moss para la organización sin ánimo de lucro EarthTalk. Más información en https://emagazine.com. Para donar, visite https://earthtalk.org. Envíe sus preguntas a: question@earthtalk.org.