Image
Title card for the EarthTalk en espanol environmental column showing a green glass globe.

EarthTalk - ¿Por qué algunos animales salvajes viven en ciudades más que en zonas rurales?

© 

Roddy Scheer y Doug Moss

Estimado EarthTalk:

¿Por qué algunos animales salvajes viven en ciudades más que en zonas rurales?

L.K. por correo electrónico

Cuando la gente piensa en la vida silvestre, a menudo se imagina a los animales vagando por la naturaleza. Sin embargo, en los últimos 15 años, los científicos han descubierto que cada vez más animales se trasladan a las ciudades y prosperan en ellas, a veces incluso con más éxito que en sus hábitats naturales.

Antes de saber por qué los animales se trasladan a las ciudades, es importante entender qué significan urbano y rural. Las zonas urbanas son regiones densamente pobladas dominadas por la actividad humana. Las zonas rurales están escasamente pobladas y tienen ecosistemas más naturales. La fauna que se adapta con éxito a la vida urbana suele denominarse fauna urbana. A diferencia de las zonas rurales, donde los animales dependen de ciclos estacionales de alimentación, el entorno urbano les proporciona fuentes de alimento más predecibles, como cubos de basura, alimentos para mascotas y residuos de restaurantes, lo que garantiza un suministro constante de alimentos. Así pues, los animales soportan condiciones más duras en las zonas rurales, lo que provoca una mayor migración a la ciudad.

Image
Coyote standing in brush looking back into the distance.

Coyote - Colorado Parks and Wildlife

«Como anécdota, vemos altas densidades de coyotes en reservas naturales y parques urbanos», dijo Emily Zepeda, de la Escuela de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Estatal de Ohio. «Además, en las zonas de bajos ingresos, los coyotes tienen 1,5 veces más probabilidades de sobrevivir hasta los dos años que en las zonas de altos ingresos», debido a la cantidad de residuos alimentarios humanos. La presencia de humanos desalienta a los depredadores naturales, a diferencia de las zonas rurales, donde la depredación es una gran amenaza para la vida silvestre. Por lo tanto, los animales prefieren las ciudades, ya que pueden prosperar con menos competencia. Además, los entornos urbanos proporcionan a los animales refugio, como parques y espacios verdes suburbanos. Asimismo, los microclimas más cálidos de las ciudades facilitan la supervivencia de los animales que luchan en las zonas rurales más frías.

La fauna urbana se está adaptando a las ciudades de muchas maneras. Lauren Stanton, candidata a doctorado en la Universidad de Wyoming, afirma que los mapaches de Toronto «están estableciendo asociaciones rápidamente y pueden alterar su comportamiento». Para encontrar más fuentes de alimento, los animales han aprendido a sincronizar su comportamiento con la actividad humana; por ejemplo, los mapaches han aprendido a meterse en cubos de basura con tapas bien cerradas. Y las palomas suelen anidar en acantilados, y un edificio de varios pisos es, de hecho, un tipo de acantilado, aunque sea artificial. Por lo tanto, adaptarse a las ciudades no es difícil para las palomas debido a la preadaptación.

Vivir en las ciudades como fauna urbana no es fácil. Existe el riesgo de colisiones con vehículos, fragmentación del hábitat y conflicto entre humanos y fauna. Miles de animales mueren cada año en las carreteras. Los humanos también están en peligro. Los animales causan graves peligros en las carreteras. Los osos irrumpen en casas y garajes en busca de comida. En última instancia, los humanos deben equilibrar la urbanización con las necesidades de la vida silvestre, como la ampliación de los hábitats naturales, la planificación cuidadosa de las ciudades y los corredores de vida silvestre para garantizar un futuro en el que ambas especies puedan convivir de forma segura y pacífica.

CONTACTOS


EarthTalk® está producido por Roddy Scheer y Doug Moss para la organización sin ánimo de lucro EarthTalk. Más información en https://emagazine.com. Para donar, visite https://earthtalk.org. Envíe sus preguntas a question@earthtalk.org.